Os relatamos que en sus inicios fue un hotel. Luego pasó a tener un uso como teatro y en la actualidad alberga viviendas particulares y los cines Príncipe. Recientemente, dicho edificio presenta nueva cara tras una rehabilitación estratégica necesaria debido a su deterioro.
Su situación en ambiente marítimo, ha contribuido a un desgaste importante debido a los continuos temporales y el salitre del mar convirtiendo a este tesoro arquitectónico en un elemento muy vulnerable. Las obras llevadas a cabo le han devuelto el esplendor original y además lo han convertido en uno de los primeros edificios históricos que cuenta con aislamiento térmico. Para ello se ha necesitado casi un año de trabajo y combinar técnicas de última generación con trabajos artesanos debido a la complejidad de su fachada.
A continuación indicamos las principales cuestiones que deben tenerse en consideración en relación con el referido Real Decreto:
¿A quiénes afecta principalmente el Real Decreto?
A los promotores, propietarios de inmuebles, futuros compradores y futuros arrendatarios de inmuebles, así como a las autoridades públicas que ocupen edificios cuya superficie útil total sea superior a 250 m2 y que sean frecuentados habitualmente por el público.
¿Qué es el certificado de eficiencia energética y para qué sirve?
Es un informe que contiene información sobre las características energéticas y la calificación energética del inmueble o de parte del mismo.
Estos días los compradores de una de las promociones de pisos en construcción en la calle Maricara, en el barrio de Butarque, de Villaverde (Madrid) tienen una cita importante. Quizá la más importante de los últimos 24 meses. Van a entrar por primera vez en sus pisos nuevos, esos que llevan pagando dos años. Apenas estarán unos minutos, el tiempo suficiente para apuntar en un formulario los fallos y defectos y comunicárselos a los técnicos. El entusiasmo y la expectación se reflejan en las caras de los compradores que van llegando y que, en unas semanas, cuando reciban la licencia de primera ocupación, podrán mudarse a su nuevo hogar.
Esta escena vuelve a ser habitual en muchas ciudades españolas. La venta de vivienda de obra nueva crece a mayor ritmo que las transacciones de casas usadas. En el primer trimestre del año se transmitieron 26.100 de nueva planta, un 14,4% que en el mismo periodo del año anterior. En cambio, apenas se vendieron 1.535 viviendas usadas más, lo que supone un aumento del 1,4%, según datos del INE. Estas viviendas que ahora se entregan a sus dueños son las primeras del nuevo ciclo, la primera hornada tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria.